Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 4 de febrero de 2014

NOTICIAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

 

 

AJUSTES EN POLÍTICA MONETARIA AFECTARÁN A MERCADOS EMERGENTES.

    El ajuste de las políticas monetarias en las economías desarrolladas este año provocará volatilidad en los mercados internacionales y tendrá impacto en ciertas economías de países emergentes, dijo el miércoles (29/01) la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
 
La funcionaria, que habló por conexión de video a una conferencia de inversiones en Costa de Marfil, dijo que el panorama de la economía global en general luce positivo y que las economías más avanzadas continuarían su recuperación económica en el 2014.
 
 Países de crecimiento veloz como China e India también tendrían un desempeño sólido, dijo, destacando que el Fondo Monetario Internacional recientemente elevó su proyección de la expansión global para este año al 3.7 por ciento. Con el inicio de la reducción del programa de alivio monetario de la Reserva Federal estadounidense ya afectando a los mercados emergentes, Lagarde dijo que el ajuste de los bancos centrales occidentales tendría impacto este año.
 
"Creemos que en 2014, la política monetaria de los bancos centrales de las economías avanzadas inducirá (...) volatilidad en los mercados internacionales y en la situación monetaria de ciertas economías emergentes" , dijo, desde París.
 
La funcionaria afirmó que el impacto sería diferente entre los "países emergentes sólidos, que tienen espacio para maniobrar, y aquellos que no han construido este margen ni introducido una serie de medidas económicas o presupuestales" . Los mercados emergentes han visto una liquidación grande en días recientes ante preocupaciones de que el ajuste causaría tensión en las economías que dependen excesivamente de los ingresos de capitales extranjeros.
 
 El banco central turco se vio obligado a elevar fuertemente las tasas de interés para contener la fuga de capitales. Lagarde dijo que el panorama para África subsahariana era positivo, con un crecimiento para la región previsto por encima del 6 por ciento en 2014.
 

 

 ARGENTINA Y VENEZUELA LAS DOS ECONÓMIAS REBELDES DE LA REGIÓN.

Con diferentes orígenes, los dos países enfrentan realidades similares:
 
Argentina y Venezuela, dos economías rebeldes de América Latina con fuerte intervención del Estado y un severo control de cambio que ha generado mercados negros de divisas, afrontan actualmente una tempestad monetaria e inflacionaria.
 
Compañeros en el seno del Mercosur y aliados políticos, los dos países han aplicado recetas económicas que rechinan a los economistas liberales.
Mientras se beneficiaban de precios de materias primas en constante aumento petróleo en el caso de Venezuela y soja en Argentina esto era sostenible, pero ambas economías muestran ahora signos de debilidad.
 
La Argentina de Néstor y Cristina Kirchner y la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han llevado adelante “medidas de ‘sálvese quien pueda’, de taponamiento y de ajustes improvisados en torno a dos temas clásicos: la inflación y la fuga de capitales"
 
El jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso en pie de igualdad la situación de Argentina y la de Venezuela, señalando sus dificultades en materia de inflación, en los balances de pago y en el mercado cambiario, que según la institución “afectan la confianza” y hacen que estos dos países sean los más amenazados de América del Sur. Sin embargo, “incluso cuando hay similitudes, Argentina y Venezuela son dos problemáticas distintas”, dijo Stéphane Straub, profesor de la Escuela de Economía de Toulouse.
 
A diferencia de Venezuela, cuyo ingreso de divisas depende en 85% del petróleo del que tiene las mayores reservas mundiales, Argentina tiene una importante producción industrial y agrícola, subraya por su lado el economista Nicolás Dujovne.
 
“En el mediano plazo, la producción de petróleo no está en aumento y los precios de los hidrocarburos podrían fluctuar ligeramente, lo que puede causar una vulnerabilidad” para Venezuela, estima Alejandro Werner, director del FMI para América Latina. En 2013, Venezuela creció apenas 1,2%, lejos del objetivo del 3% fijado por el gobierno. Argentina, por su parte, registró un alza del 4,5% del PIB, según la Cepal.
 
Existe además otra diferencia importante para los observadores y los mercados: Argentina cambiará de presidente en 2015, mientras que hará falta esperar hasta 2019 para las próximas elecciones presidenciales en Venezuela.
 
Los analistas subrayan que el principal problema de estos dos países es la alta inflación, que afecta a 70 millones de ciudadanos y otorga al dólar un papel clave en el día a día.
La inflación de Venezuela, de 56,2% en 2013, es la más alta de todo América Latina, aunque el índice perdona al petróleo, y un tanque lleno de gasolina cuesta menos de un dólar en ese país.
Argentina, por su parte, registró un alza de precios en 2013 estimado en más de 25%, según las consultoras privadas.
 
La punta del iceberg de la política de control monetario es la doble tasa de cambio. Como la moneda local es muy volátil, el dólar se convierte en una moneda refugio y cualquier medio para procurárselos es bueno. En Venezuela, desde la llegada de Maduro al poder en abril, el dólar pasó de 20 a cerca de 70 bolívares en el mercado negro (en el oficial se cotiza a 6,30) y en las “cuevas” de la capital argentina, el billete verde se intercambia a cerca de 12,50 pesos contra 8 en el mercado oficial.
 

ESCASES

En ambos países las importaciones son controladas y como Venezuela compra en el exterior casi todo lo que consume, la escasez alcanza a los alimentos de la canasta básica (azúcar, leche, harina, aceite), los cosméticos y hasta el papel higiénico.
 
 El freno y los recargos a las importaciones han tenido en Argentina un impacto sobre la industria, a la que le faltan piezas o materiales provenientes del extranjero, y en los hospitales algunas operaciones son retrasadas por falta de prótesis.

domingo, 19 de enero de 2014

OTORGAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS

El Fondo Monetario, Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
 
Un país que es miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.
 

                              Resurgimiento

 
En la cumbre de G20 de 2009, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a un billón de dólares. Además se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros. Cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares, como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito.
 
 Para los otros países, el fondo obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres.
 
En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en desarrollo en el FMI crecieron 5,4 puntos porcentuales. Para Brasil eso significa un 1,7%. La participación de China es de 3,8%. Estos aumentos marginales aún no entran en efecto.
 
Durante la reunión del FMI en abril, los países le encargaron la misión de combatir la actual recesión global e impedir que se produzcan nuevas recesiones. Para esto último, está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia temprana, dando advertencias y dictando políticas a los países de manera privada.

El 5 de Septiembre de 2011 la directora Christine Lagarde advierte del riesgo inminente de una recesión global, arrastrando ese mismo día a las bolsas a graves caídas por todo el mundo. El fondo monetario se incrementó con la crisis internacional de 1936.
 
 

                                   Reformas

 
  • Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los préstamos serán de objetivos precisos y los criterios de ejecución estructural se eliminarán de todos los programas.
  • Línea de Crédito Flexible: para países con fundamentos políticos y económicos sólidos. No están sujetos a los objetivos de políticas acordados por el país. Sus plazos de reembolso serán de 3 años y un cuatrimestre a 5 años, serán renovables y se podrá usar para la balanza de pagos y contingentes.
  • Fortalecer los acuerdos stand-by: con mayor flexibilidad.
  • Duplicación de los límites del acceso al financiamiento: los nuevos límites anual y acumulativo de acceso al financiamiento no concesionario del FMI son de 200% y 600% de la cuota, respectivamente.
  • Simplificar los costos y vencimientos
  • Simplificar los servicios: se eliminarán los servicios poco usados que serán incluidos en las LCF (líneas de crédito flexible).
  • Reforma de los servicios para los países de bajo ingresos.
  •  

          Principales intervenciones del FMI 

     
  •  1994: Mexico: Crisis económica de México de 1994: 18.000 millones de dólares.
  • 1997: Asia: Crisis financiera asiática: 36.000 millones de dólares.
  • 1998: Rusia: Crisis financiera rusa: 22.600 millones de dólares.
  • 1998: Brasil: 41.500 millones de dólares.
  • 2000: Turquía: 11.000 millones de dólares.
  • 2001: Argentina: Crisis económica argentina (1999-2002): 21.600 millones de dólares.
  • 2010: Grecia: Crisis financiera en Grecia de 2010-2013: 110.000 millones de euros (139.730 millones de dólares).
  • 2011: Portugal: Crisis socio-económica y política de Portugal en 2011: 78.000 millones de dólares).
  •  

    Confiscación de ahorros privados para reducirla deuda en los países ricos en el 2013.

     

    En un documento de trabajo de 2013, de los autores Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff se plantea la necesidad de la condonación de las deudas públicas -deudas soberanas- además de la expropiación de una parte de los ahorros privados de los particulares y familias con el objetivo de reducir la deuda pública de los países desarrollados básicamente los países de Europa, Japón y Estados Unidos.
     
    El FMI ya indicó en octubre de 2013 de la posibilidad de establecer un corralito y la consiguiente confiscación de ahorros privados en hasta un 10% del patrimonio familiar con el objeto de reducir la deuda pública a cifras de 2007 -anteriores a la crisis financiera de 2008 y la posterior gran recesión.
     
     

                Directores gerentes del FMI

     

    Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido estadounidense. Sin embargo, esta tradición está cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos calificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan.
     
    El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense.
     

      Directores Ejecutivos y poder de voto

     


    Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman por una mayoría calificada del 70%, aunque algunas decisiones mas importantes (16 de 40) se adoptan por una mayoría cualificada del 85%. Dado que Estados Unidos posee el 16,74%, este sistema le otorga de facto un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero, ya que su voto en contra o abstención impide la adopción de decisiones importantes que requieren el 85% de mayoría.
     
    En total, hay 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16,74% (Estados Unidos) hasta el 1,34% (de 24 países de África juntos).
     

       Criticas sobre las condicionalidades        

    llamadas de ajuste estructural

    Los críticos del FMI piensan que las condiciones negociadas con el FMI, una entidad internacional, en forma de planes de ajuste estructural limitan la soberanía de las economías de las naciones ayudadas al dirigir ciertos aspectos de la política del Estado en cuestión.
     
    Critican también el impacto de estos planes sobre la economía. Desde su punto de vista, la reducción de salarios disminuye el poder adquisitivo nominal, y la privatización de las empresas públicas reduce la capacidad de intervención del Estado. Además, el aumento de las importaciones suele poner en dificultades las economías locales de los sistemas de producción tradicionales.
     
    La supresión de programas de salud pública resulta también en un aumento de enfermedades como las infecciones por sida o la tuberculosis, lo que ha resultado en mayor número de muertos, y también aumentos de los costes de la sanidad para hacer frente a estos nuevos enfermos y empeoramiento de la economía por estos costos adicionales, pérdida de mano de obra, bajas laborales, etc...

     
     

               Servicios financieros del FMI

     

    Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.
     
    Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.
     
    Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó al servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999).Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (véase en la página 46 “Nuevo enfoque para reducir la pobreza”). El costo que pagan los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese fin.
     
    Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual del crédito del FMI.
     
    Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.